OCHO CUENTOS INFANTILES COLOMBIANOS PARA LEER

ESTOS OCHO CUENTOS INFANTILES HAN MARCADO LA VIDA DE LOS
COLOMBIANOS. CUALQUIER NIÑO PUEDE
RECITAR DE MEMORIA AL MENOS UNA DE ESTAS HISTORIAS. ¿LAS RECONOCES?
La literatura infantil colombiana se basa en historias
sencillas y cotidianas para enseñar valores y divertir a los niños. Muchos
cuentos han sido traducidos a distintos idiomas, convertidos en rondas o
llevados al teatro. Por eso, personajes como Pastorcita, Juan Matachín y el
Gato Bandido no sólo han entretenido a varias generaciones sino que, además,
les han dejado diversas moralejas. Estos son los ocho cuentos infantiles
colombianos que no pueden faltar en tu bilbioteca:
El renacuajo paseador
Autor: Rafael Pombo

Imposible no mencionar a Rafael Pombo y su fantástico legado
literario que influyó (y aún lo hace) a miles de niños y niñas en Colombia. También conocida como “Rinrin renacuajo”,
esta historia nos habla de lo obstinados y tercos que en muchas ocasiones
podemos llegar a ser, y de cómo nos podemos dejar llevar por las malas
amistades. El impacto de este cuento ha sido tal, que en 1936 el músico
mexicano Silvestre Revueltas compuso su ballet “El renacuajo paseador”.
Simón el bobito
Autor: Rafael Pombo

De nuevo el poeta bogotano nos presenta una historia en la
que, a través de la inocencia y la curiosidad, nos invita a conservar el
espíritu de niño. Pombo estudió las fábulas en Estados Unidos y encontró la
manera de transformarlas en poemas divertidos y sencillos. “Simón el bobito” es
uno de los favoritos de grandes y chicos.
En 2008, el cuento hizo parte de “Pombo musical”, un disco
homenaje a Rafael Pombo, en el que artistas colombianos como Juanes, Fonseca,
Aterciopelados y Andrés Cabas, cantaron las historias del autor. El álbum,
impulsado por Carlos Vives, contó con el apoyo de la Fundación Rafael Pombo y
en 2009 recibió el Grammy Latino al “Mejor álbum de música latina para niños”.
La pobre viejecita
Autor: Rafael Pombo

Esta fábula nos enseña que la riqueza no siempre conduce a
la felicidad y que lo verdaderamente importante es lo que hay dentro del
corazón. Hoy por hoy, representaciones de este emblemático y carismático
personaje se usan en desfiles y carnavales; sin embargo, en 1977, el director
colombiano Fernando Laverde realizó una versión animada, en formato
película, considerada como la primera
película de animación creada en el país.
En los últimos años, parques temáticos del país como Mundo
Aventura y el Parque Nacional del Café han utilizado animatronics de este
cuento infantil.
Zoro
Autor: Jairo Anibal Niño

Ha sido calificada como la obra infantil más poética de los
últimos años en Colombia. En ella, Jairo Anibal Niño cuenta las aventuras que
un niño de la selva, junto con un anciano y un ave tente, debe afrontar
mientras busca a su pueblo. En el viaje encuentra a un tigre de cristal que
canta, a unos gigantes con piel de vidrio y se hace amigo de un águila de hielo
y de dos viajeros del Sol.
Gracias a esta historia, considerada por muchos como un
canto a la imaginación, Jairo Anibal Niño obtuvo en 1977 el Premio Enka de
Literatura Infantil. ‘Zoro’ ha sido traducido a diversos idiomas que van desde
el inglés, francés y alemán, hasta el eslovaco y el chino.
Los amigos del hombre
Autor: Celso Román

Una historia sobre lo importante que es el valor de la
amistad. En ‘los amigos del hombre’, el perro Matías Lanas y el caballo Mateo
Crines, se unen para salvar la vida de su amo quien está a punto de morir. En
esta aventura se encuentran con un rayo de luna, que guiará su camino, así como
con sus viejos amigos el gato Ananías Pelos y el gallo Elías Cantero.
Aunque esta obra originalmente fue para el público infantil,
desde su primera publicación en 1980 ha recibido gran acogida en lectores de
todas las edades.
El Terror de Sexto B
Autor: Yolanda Reyes
Este conjunto de siete cuentos cortos narra, desde la voz de
los niños y niñas, algunas historias de colegio que muchos, en su momento,
también vivimos: desde bromas de salón y la tarea que se hizo en el último
minuto, hasta aquel primer beso.
Historias sencillas, amenas y divertidas que su autora,
directora de Espantapájaros Taller, –un proyecto cultural de formación de
lectores– presenta la época de colegio como una verdadera aventura. “El terror
de sexto B” recibió el Premio Fundalectura en 1994 y seleccionado en la lista
de Honor de la Biblioteca de la Juventud de Munich. La obra está traducida al
portugués.
Excelente reseña. Ojalá leyéramos más.
ResponderEliminar